top of page

4.7 Videoconferencias.

 

 

 

 

 

 

 

DEFINICIÓN


El término videoconferencia se refiere a la comunicación en tiempo real de audio y video entre dos o más usuarios distantes entre si.


Al sistema que nos permite llevar a cabo el encuentro de varias personas ubicadas en sitios distantes, y establecer una conversación como lo harían si todas se encontraran reunidas en una sala de juntas se le llama sistema de "videoconferencia".

Como sucede con todas las tecnologías nuevas, los términos que se emplean no se encuentran perfectamente definidos. La palabra "Teleconferencia" está formada por el prefijo "tele" que significa distancia, y la palabra "conferencia" que se refiere a encuentro, de tal manera que combinadas establecen un encuentro a distancia.

 

 

 

Uso de la videoconferencia
 

Actualmente la mayoría de compañías innovadoras del primer mundo utilizan las videoconferencias para:

  • Administración de clientes en agencias de publicidad.

  • Juntas de directorio.

  • Manejo de crisis.

  • Servicio al cliente.

  • Educación a distancia.

  • Desarrollo de ingeniería.

  • Reunión de ejecutivos.

  • Estudios financieros.

  • Coordinación de proyectos entre compañías.

  • Actividad en bancos de inversión.

  • Declaraciones ante la corte.

  • Aprobación de préstamos.

  • Control de la manufactura.

  • Diagnósticos médicos.

  • Coordinación de fusiones y adquisiciones.

  • Gestión del sistema de información administrativa.

  • Gestión y apoyo de compra / ventas.

  • Contratación / entrevistas.

  • Supervisión.

  • Adiestramiento / capacitación.

  • Acortar los ciclos de desarrollo de sus productos.

  • Comunicarse con sus proveedores y socios.

  • Mejorar la calidad de los productos.

  • Entrevistar candidatos para un determinado cargo en la empresa.

  • Manejar la unión o consolidación de empresas.

  • Dirigir la empresa más efectivamente.

  • Obtener soporte inmediato en productos o servicios extranjeros.

 

 Modalidades que existen en videoconferencia según el número de participantes y la tecnología que se utilice son:

- Según el número de participantes:

 

a)     Punto a Punto.Se establece una conexión en la que participan dos únicos sitios. Su gestión se realiza mediante la negociación bilateral entre los dos sitios, marcando a una IP o a un número ISDN.

La Red Digital de Servicios Integrados (ISDN, Integrated Services Data Networks), permite una calidad de imagen suficiente para el desarrollo de actividades educativas o reuniones de trabajo.

A través de IP (Internet Protocol), se puede conseguir un ancho de banda de 768 Kbps.

Cuando se trata de videoconferencia punto a punto, en la que el expositor utiliza pocos medios para complementar su presentación, la conmutación de los mismos, así como el control remoto de la cámara, puede efectuarlo él mismo desde un simple panel de control.

Cuando se requieren más medios (dos o más cámaras, varios micrófonos, video, etc.) la realización se complica. En estos casos el control de todo el sistema pasa a ser responsabilidad de un equipo de técnicos

 

b)     Multipunto.
Es posible establecer una conexión en la que participen más de dos sitios, cada terminal recibe así permanentemente las imágenes de las otras salas y las visualiza simultáneamente en pantallas separadas o en una sola pantalla utilizando la técnica de división de pantalla.

En la videoconferencia multipunto no es posible lograr la denominada "presencia continua", es decir, no todos los usuarios pueden verse simultáneamente entre sí. En cada momento dado, sólo se puede ver a una persona.

En el caso de la multiconferencia se hace aún más evidente la necesidad del técnico, puesto que es imposible que todos los participantes puedan verse entre sí, lo que obliga a que la conmutación de video la realice una persona que controle las intervenciones. Aunque existen algunos sistemas que permiten que la conmutación se efectúe a través de la voz.

 

Otras aplicaciones de la videoconferencia son las siguientes:

  • Reuniones de academia.

  • Reuniones ejecutivas.

  • Simposiums.

  • Diplomados.

  • Estudios financieros.

  • Actividad en bancos de inversión.

  • Gestión de sistemas de información administrativa.

  • Coordinación de proyectos entre organizaciones.

  • Diagnósticos médicos.

  • Servicio al cliente.

 


 

SOFTWARE

MJ

IA

KI

 

2° B
Ing. en Gestión Empresarial.

© 2014 BY SOFTWARE DE APLICACION EJECUTIVA

bottom of page